viernes, 27 de noviembre de 2020

POEMA A LA ZONA LIBRE DE CHETUMAL





Quincallas, ultramarinos,
quesos de importación,
rones medio finos y whiskys de la pérfida Albión,
turrones londinenses,
mantequillas y galletas danesas,
queso "nordic" de lata azul
que fungía siempre de cajón provisional
para la Singer de mi madre,
el Chetumal de antaño,
el de buena madera
y buenos productos de otras tierras,
de cuando no se había firmado el NAFTA
y México no había abierto sus puertas al mundo,
vive y espera.

En esos tiempos de fines de la guerra fría
y de los últimos estertores de la chiclería,
la bonanza comercial había transmutado al curvato
en un cuerno ebúrneo de la abundancia.
Surgieron entonces los "chetumalitos" en Mérida y otros pueblos
y se disparó el realismo mágico de las laterías
que permitían sentirnos menos pueblerinos
y más viajeros trotamundos.
Fue cuando el curvato, hoy tan triste y desolado,
dio muestras de riquezas desaforadas,
y en pueblos como Dziuché o el Km 80,
habían malparido a los barones de la fayuca
debido a las ganancias que traía el ser considerado
el estado como Zona Libre a todas las baratijas
más allá de las fronteras políticas,
remedios curalotodo y productos del extranjero
que se podían obtener arribando a las entrañas del Curvato,
en la casa de los turcos como el Baroudi
y otros hombres y mujeres del desierto.
Es la nostalgia del ayer que regresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contra el poeta curvatero y en recuerdo de la muerte por hambre de César Vallejo

César Vallejo murió de hambre en París. ¡Qué perro coraje me repta! El mejor poeta de habla española del siglo XX murió con hambre, literal...

El autor de este blog

El autor de este blog