martes, 15 de abril de 2025

Del katún de la Xcaretización: ¿sigue siendo el pueblo maya de Quintana Roo "un pueblo en marcha"?


 


Por Gilberto Avilez

 

Asiento en este nuevo pliego de este Chilam virtual, lo siguiente:

Vivimos en el tiempo del katún de la Xcaretización. Y estos pueblos depauperados por injusticias históricas, pueblos donde resuena la historia de lucha y defensa autónoma de los mayas verdaderos de mediados del XIX (no los vulgares xcaretitos de hoy) se convierten, en esta perspectiva ladina, en "lugares turísticos" para el gringo "conquiro".

Y de esto, ya se sabe: rumian y aplauden los defensores de la más palurda Xcaretización.

En el reino de la infamia turística y sus avatares comunitarios, rurales, todo se vende, todo es turístico, un souvenir que se compra con euros o dólares,  pero los mayas verdaderos, los pocos que van quedando por tanta marginación, racismo y blanquitud educativa, seguirán siendo el staff de la trastienda del turismo, algunos entenderán que esto es la verdad incontrastable de la vida, harán tesis sobre ello, de  que el turismo es como el cristianismo que les llegó a la cabeza de sus ancestros: una forma de divina providencia que no se tiene que cuestionar, que no se tiene que disentir, so pena de ser tachado de idólatra, hereje o apóstata de la única fe verdadera, la fe en el Cristo-turístico.

martes, 1 de abril de 2025

Documentos para la historia de Quintana Roo: el combate a la langosta en el aislado Territorio de Quintana Roo del año de 1941


En los años terribles de la langosta (principios de la década de 1940), la lejanía y condición de aislamiento del Territorio de Quintana Roo, impidió que el gobierno de ese estado, presidido por Gabriel R. Guevara, combatiera con rapidez a las mangas voraces de langosta que surcaban toda la Península. Fueron años terribles que se puede indagar en los archivos y en las memorias orales de la gente.

Lo interesante de este documento que presento, es que un antiguo almirante, el tamaulipeco Othón Pompeyo Blanco Nuñez de Cáceres (1868-1959), que las consejas croniqueras lo designan como fundador de Chetumal en 1898, escribe una respuesta en 1941 que sería satisfactoria para que el combate a la langosta en el viejo Territorio que conocía a la perfección don Pompeyo, se realizara.

El fundador de Chetumal, recordemos, fue parte de la armada porfiriana. Othon P. Blanco firmaría, en nombre de la armada nacional vencida por los ejércitos revolucionarios, la segunda acta de los Acuerdos de Teoloyucan, el 13 de agosto de 1914, sobre el guardafangos de un automóvil frente al general de división Álvaro Obregón y el general de brigada Lucio Blanco.

Othón Pompeyo Blanco, con el tiempo, regresaría a prestar sus servicios a la armada que se crearía de las ruinas del estado porfiriano.


Fuente: AGEQRO. Fondo T.F.Q.R. Sección Despacho del Ejecutivo. Serie Informes, fecha: 9 de octubre de 1941.



Contra el poeta curvatero y en recuerdo de la muerte por hambre de César Vallejo

César Vallejo murió de hambre en París. ¡Qué perro coraje me repta! El mejor poeta de habla española del siglo XX murió con hambre, literal...

El autor de este blog

El autor de este blog